miércoles, 14 de agosto de 2013

cultura maya, tolteca, y azteca conjunta en "Quetzalcoatl" de Josefina Hernandez



En este texto dramático de "Quetzalcóatl" de Josefina Hernández, encontramos que la autora utiliza varios textos que se leen en libros de Ángel Ma. Garibay, Miguel León Portilla, etc. Estos textos la mayoría de las veces son copiados tal cual al texto dramático, con la única diferencia es que estos relatos se ven unidos por un sintagma narrativo que los hace ver como entrelazados en una única historia. Este hecho se parece al ejemplo estudiado anteriormente titulado "Juan rana" debido a que hay una resemantización de un texto anterior para mostrarlo de una manera mas adecuada a un publico moderno. Este proceso de resemantización anunciado por Anne Ubersfeld, en su texto critico de Semiótica teatral, menciona que se da cuando algo viejo o anterior al presente se le vuelve a valorar para presentarse con un nuevo sentido y en un nuevo formato. Así, este texto dramático y espectacular, de Josefina Hernández conjuga en su ser una serie de textos de origen nahuatl, maya, y tolteca. Una visión maya la encontramos en la parte donde el maestro menciona a los monjes quienes son sus antecesores, y les dice que son: los talladores, los alfareros, los artesanos, los que pulen metales, los que tallan piedras preciosas, y los que moldean el barro. Esta reminiscencia también la encontramos en el popop vuh, cuando se nos dice que los padres de Ix balanque y Hun ah puh, Vucub hun ah puh y Hun hun ah puh, habían enseñado todas estas artes a sus predecesores. La parte tolteca se muestra muy claramente ya que varias veces se menciona el hecho de que todos los presentes en el acto pertenecen a esa antigua cultura. Y por ultimo, la parte Azteca la vemos al final cuando otro Quetzalcóatl que no es el primer Quetzalcóatl quiere deshacerse de su parte material que simboliza a su nahual pero que no es su propio cuerpo sino uno de sus esclavos.


3 comentarios:

  1. Es interesante lo que mencionas acerca de la resemantización de la obra porque es cierto, ni el padre Garibay ni León Portilla estaban pensando escribir sus libros para dar lecciones que hincharan el pecho de los mexicanos al oír sobre los toltecas o los aztecas.

    ResponderEliminar
  2. Es cierto Anibal... estamos frente a otra adaptación y estaremos ante la misma técnica a cada rato durante todo el curso. Que bueno que ya nos aclaraste la inter-textualidad con el Popol Vuh y, en sí, con el grueso de las culturas mesoamericanas.

    ResponderEliminar