jueves, 29 de agosto de 2013

¨El burlador de Tirso¨ realidad, ficción, y creación


Partiendo de una de las tesis principales de Tordera, de que todo en el teatro es texto y representación, y aduciendo que en el texto espectacular siempre va ver un texto de fondo que le sustente, ya sea el cuaderno de dirección o el texto dramático. Este texto aparte de representar algo ya en si mismo es necesario que se vuelva a representar de manera escénica y espectacular a través del performance que es el acto mismo de la representación en su devenir más puro, que es supuesto como sucediendo en su complejidad fenomenológica simultáneamente en un presente, ese algo a lo que se le llama acto en vivo. En la modernidad suelen grabarse estos actos que suceden en vivo, así, cambiando de formato tienden estas grabaciones a ser consideradas a su vez como textos. Por lo tanto este dialogo entre texto y representación se vuelve un incesante movimiento dialógico.
En ¨El burlador de Tirso¨ encontramos un fenomeno de metateatralidad muy sugerente a esta cuestión del texto y la representación que se sugiere en la teoría teatral de Tordera, en este caso particular nos encontramos con que no ay solo un texto dramático base para la representación, sino que tenemos dos textos base a representar, el de ¨El burlador de sevilla¨ de Tirso de Molina y otro texto de teoría literaria basado en una idea teatral muy en boga de Bernard Shaw que suponese ser el marco de representabilidad que pretenden alcanzar los acatantes para montar la obra en cuestión. Estos textos son montados en un texto dramático metateatral como iguales y diferentes pero que logran un producto tercero ya muy diferente a los dos. Este proceso creativo necesario para montar una obra basada en algo clásico con nuevos matices de interpretación y producción de significado proporciona ya no una sola mirada de los objetos, sino que los objetos  pueden ser vistos desde diferentes dimensiones, una que se supone real, otra que se supone ficticia, y por ultimo otra que se supone creativa. Todo esto en cuestión le da un nuevo fundamento a los textos y crea un texto nuevo y diferente.

miércoles, 21 de agosto de 2013

"Los enemigos"




"Los enemigos" de Sergio Magaña es una adaptación en texto dramático de otro texto dramático muy anterior, el de Sergio Magaña fue publicado en 1984, mientras que el texto original llamado "Rabinal Achi" es muy anterior. “Rabinal Achi” está basada en una historia que pervivió de manera oral y fue reescrita por algún mestizo que quería que perviviera esa cultura. Esta obra que nos compete de "los enemigos" se olvida de muchos aspectos tratados en la obra original como lo son, algunos nombres de los personajes, la manera en como Queche guerrero Quiche regresa a su hogar, los diálogos son mucho más cercanos a la manera de comunicarse de los prehispánicos en "Rabinal Achi" que en "los enemigos", etc. "Los enemigos" como texto dramatico se encuentra muy alejado del original pero a pesar de esto no deja de ser interesante y ameno en su lectura, pienso que no pierde mucho significado del original a pesar de cambiar en mucho la forma. En cuanto al texto espectacular, que sería ya la representación teatral y su puesta en escena, Carballido en el prólogo del texto dramático menciona no estar muy de acuerdo a como fue representada la obra, se queja de muchos detalles tanto del director como de muchas otras cosas, por mi parte yo no vi la obra puesta en escena así que omitiré mi opinión. Así, según la separación que hace Fernando del Toro  entre texto dramático y texto espectacular se observa muy bien en este ejemplo, ya que primeramente tenemos el texto dramático de "Rabinal Achi", luego el texto dramático de "Los enemigos", luego el texto espectacular del Rabinal Achi, y por último el texto espectacular de "Los enemigos". Como ultima opinión, pienso que estaría muy bienn hacer una puesta en escena del texto original del "Rabinal Achi", para así poder comparar los diversos textos entre si y dar una mejor opinión acerca de que forma es mejor recibir el texto. Texto, texto dramático y texto espectacular. Pienso, que los dos textos dramático tienen mucho más que ganar si son puestos en escena debido a su alto contenido dancístico y folclórico.

miércoles, 14 de agosto de 2013

cultura maya, tolteca, y azteca conjunta en "Quetzalcoatl" de Josefina Hernandez



En este texto dramático de "Quetzalcóatl" de Josefina Hernández, encontramos que la autora utiliza varios textos que se leen en libros de Ángel Ma. Garibay, Miguel León Portilla, etc. Estos textos la mayoría de las veces son copiados tal cual al texto dramático, con la única diferencia es que estos relatos se ven unidos por un sintagma narrativo que los hace ver como entrelazados en una única historia. Este hecho se parece al ejemplo estudiado anteriormente titulado "Juan rana" debido a que hay una resemantización de un texto anterior para mostrarlo de una manera mas adecuada a un publico moderno. Este proceso de resemantización anunciado por Anne Ubersfeld, en su texto critico de Semiótica teatral, menciona que se da cuando algo viejo o anterior al presente se le vuelve a valorar para presentarse con un nuevo sentido y en un nuevo formato. Así, este texto dramático y espectacular, de Josefina Hernández conjuga en su ser una serie de textos de origen nahuatl, maya, y tolteca. Una visión maya la encontramos en la parte donde el maestro menciona a los monjes quienes son sus antecesores, y les dice que son: los talladores, los alfareros, los artesanos, los que pulen metales, los que tallan piedras preciosas, y los que moldean el barro. Esta reminiscencia también la encontramos en el popop vuh, cuando se nos dice que los padres de Ix balanque y Hun ah puh, Vucub hun ah puh y Hun hun ah puh, habían enseñado todas estas artes a sus predecesores. La parte tolteca se muestra muy claramente ya que varias veces se menciona el hecho de que todos los presentes en el acto pertenecen a esa antigua cultura. Y por ultimo, la parte Azteca la vemos al final cuando otro Quetzalcóatl que no es el primer Quetzalcóatl quiere deshacerse de su parte material que simboliza a su nahual pero que no es su propio cuerpo sino uno de sus esclavos.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Modernismo dentro de un ambiente prehispánico en "In pipiltsintsin" de Salvador Novo.

En "In pipiltsintsin" de Salvador Novo, encontramos muchas alusiones modernistas dentro de un ambiente prehispánico. Esto, conjuga dentro de si un lenguaje antiguo y a la vez moderno, que determina al lenguaje de la obra funcionar de manera nueva y comica ya que el presente se adapta al pasado y el pasado se adapta al presente. Esto mismo, conlleva a significar el mundo de una manera nueva que pretende ser un drama historico debido al marco temporal en que suceden las cosas, pero en su totalidad esta obra es un ente que muestra varios tiempos historicos desenvueltos en un mismo marco temporal.
En la acotación primera de la pg. 56 se lee, "(se oyen toques telegráficos en huehuetl.)". Aquí se relaciona el sonido del huehuetl, un tambor azteca, con los sonidos telegráficos. En la pg. 55 en el último diálogo de Xochichihua en la parte que solicitan agua para atender un parto leemos, "Hay otra entrada, la de servicio. La han de estar surtiendo por ella, si no que esta es electropura.". Esta mención a un agua electropura pretende hacer referencia a un estado moderno de ser dentro de un tema antiguo, aludiendo también a una ideolgía mercantil. Tlacaélel en la pg. 52 en su segundo dialogo menciona, "!no me gusta este modernismo de clínica!", observamos aquí, como las palabras modernismo y clínica no son ad-hoc a un ambiente prehispánico pero sinembargo son dichas.
Pienso que todo lo anterior es muy valido debido al tono comico de la obra, gracias a este tono de voces mezcladas la obra adquiere un valor singular que capta mucho la atención del espectador, o en este caso el lector, y le permite llevar mejor el hilo de Ariadna.

"El desafío de Juan rana"

Este sainete pertenece a Emilio Carballido que emula un texto de Calderon de la Barca, haciendo muy pocos cambios al original, para adaptarlo a una era presente. Esta, representación esta hecha para entretener al público en los intermedios de cada acto a manera de interludio con la intencion de divertir al publico a través de algo diferente a la obra mayor y tiene una función parecida al entremes. "El desafío de Juan rana", retrata de manera comica una infidelidad por parte de la mujer de Juan, este marco de acción suscita varias escenas que aderezadas de un tono comico logran que el publico pueda reirse y divertirse en esos interludios que son propios del teatro.